¿Sabías que...?
Como su propio nombre indica, en este apartado intentaremos reunir esos elementos curiosos pertenecientes a la historia de nuestro pueblo. Datos y detalles que muchos desconocen, otros han olvidado pero que a todos nos gustaría recordar.
Tiene cabida en esta sección cualquier documento del tipo que sea, ya sea una foto, o un artículo de un periódico, una anécdota, carteles de feria o de Vía Crucis antiguos...
Se nos ocurre también que puede puede ser del interés de todos elaborar listados: de los
alcaldes que ha tenido Santiponce (no sólo de la época democrática) o de los
párrocos que han pasado por aquí (aunque algunos les cueste creerlo hubo párrocos anteriores a D. Rafael).
En fin, cualquier cosa que os parezca curiosa compartir, no dudéis en enviárnosla utilizando nuestro correo electrónico:
santiponceenlaretina@hotmail.com o comunicárnosla a través del foro.
Curioso artículo sobre la feria de nuestro pueblo en un "recién nacido" ABC. Observen que este ejemplar del 9 de Octubre de 1903 se trata su número 58.
Recogemos dos cuadros de mediados del del siglo XIX de dos afamados pintores: Andrés Cortés Aguilar (1812-1879) y Manuel Rodríguez Guzmán (1818-1867).
José de la Cerda Jaramillo ha tenido la paciencia de buscar y escanear todos los carteles de Feria que se vienen haciendo desde 1988. Estos 25 carteles creados hasta la fecha han sido extraídos de las portadas de esos libretos que el Ayuntamiento edita todos los años por feria.
Divertidísimo partido de fútbol jugado en Santiponce a finales del año 1969 grabado con un "tomavistas" de la época. Se trata de un partido bastante peculiar ya que tenemos a
Manuel (Julián) Romero ejerciendo de árbitro con boina, trompetilla de juguete en vez de silbato y garrota de 2 metros para darle con ella a quién se pasara de la raya. A veces, este árbitro tan poco convencional se anima a rematar alguna que otra jugada. No se pierdan el momento del descanso en el que los jugadores se dirigen al carro de Julián en el que hay toda clase de viandas y refrigerios para reponer fuerzas.
El partido se jugó en un descampado que había a la izquierda de la carretera que iba a Valencina de la Concepción, donde más tarde se ha construido la urbanización que queda detrás del Franros, justo donde está el Salón Clarisa, Confecciones Donoso, etc...
Se aprecian al fondo los cerros de Valencina y si están atentos en alguna ocasión se ve pasar un coche por la carretera que va a Valencina. También se ve detrás de la carretera (en lo que hoy sería la Barriada San Fernando una nave blanca que posiblemente perteneciera a
Juan Artillo (Cantina)
Este vídeo ha sido cedido por la familia "De la Cerda Romero"
¡¡¡IMPORTANTE !!!
Como hemos comentado anteriormente, el vídeo fue grabado con un tomavistas y la calidad no es muy allá. No obstante se pueden reconocer a algunas personas de las que corren por el campo pero seguro que alguien que participara como jugador o que asistiera al encuentro nos puede dar muchos más datos de las dos alineaciones.
Por esta razón hemos creado un tema nuevo en el FORO, en el apartado de curiosidades, para que entre todos comentemos y logremos averiguar el nombre de todos los jugadores.
PULSE AQUÍ
Os recuerdo que para hacer comentarios en el foro se necesita estar registrado en el mismo, te piden un nombre (el que queráis), una contraseña y una dirección de correo electrónico (el típico registro)
Pepe Algaba nos ha proporcionado este curioso artículo publicado por el Correo de Andalucía el 14 de Marzo de 1985 en el que se hace mención al surtidor más antiguo de España, situado nada más y nada menos que en Santiponce y cuyo propietario era Julio Moreno Camacho. Dicho surtidor estaba situado en la Avda. de Extremadura justo al lado de la Iglesia, frente al Bar Casa Valentín. Cuando se escribe este artículo Julio tiene 93 años y se cuentan varias anécdotas, entre ellas algunas relacionadas con la mismísima familia real.
José de la Cerda nos ha escaneado un fascímil de un libreto editado en Octubre de 1954 con motivo de la Feria de Ganado y la Festividad de Ntra. Sra del Rosario. Dicho documento no tiene desperdicio. Fíjense atentamente en la publicidad de varios comercios y bares de la época. Muchos han desaparecido, como La Cepa o el surtidor de Julio Moreno Camacho, otros han cambiado de nombre (El Bar Barranco, se llamaba Bar las Moreras) También es curioso observar cómo han cambiado los nombres de las calles, la Avenida Extremadura se llamaba Sanjurjo, la Plaza de la Constitución era la Plaza del Generalísimo, etc...En fin, un auténtica joya.
Edición de revista virtual: Manuel de la Cerda.
A partir de una fotografía de 1971 en la que se muestran las obras de excavación del teatro romano y con la ayuda de María Romero (de Julián) hemos hecho una reconstrucción del Cerro y del Conde antes de que comenzaran las expropiaciones y las mencionadas excavaciones, es decir, antes de 1970.
Vídeo inédito sobre el primer período de excavaciones del Teatro Romano de Itálica que comprende los años de 1970-1973. Hasta esta fecha el teatro permanecía oculto bajo el caserío del Cerro de San Antonio (Santiponce).
José Algaba Moreno, vecino de esta localidad fue grabando pequeños fragmentos de película (super 8) a lo largo de estos primeros años de los 70. Este vídeo documental reúne esos pequeños fragmentos dándonos una idea de la evolución de las excavaciones y restauraciones que ha tenido el teatro Romano de Itálica a través de los años.
El actual escudo heráldico de Santiponce fue diseñado en 1983 por Joaquín González Moreno, doctor en Historia, archivero y autor de una extensa bibliografía entre la que se encuentran varios libros sobre los orígenes de nuestro pueblo. (Como reconocimiento a su labor investigadora, la Biblioteca Pública de Santiponce lleva su nombre). Él fue quien redactó la memoria histórica que acompañaba al Proyecto de Rehabilitación del Escudo Herádico de Santiponce, aprobado por unanimidad por el Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el 16 de Junio de 1983 y autorizado por la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía por Orden de 2 de Agosto de 1984 (Resolución publicada en el BOJA de 17 de Agosto) previo dictamen de la Real Academia de la Historia. (Ver BOJA)
Según el autor, dicho escudo heráldico sintetiza toda nuestra historia, de ahí la importancia de que todas las reproducciones sean fiel reflejo del mismo, por ello pasamos a describirlo pormenorizadamente, tal y como está reflejado en la memoria de rehabilitación, realizada por D. Joaquín González Moreno.
El escudo está dividido en dos partes que pasamos a describir a continuación:
La primera parte (izquierda) representa el escudo del Prior del Monasterio de San Isidoro del Campo que ostentó el Señorío temporal y jurisdiccional de Santiponce durante 500 años. Dicho escudo se puede describir así:
"Sobre un fondo de de plata una mitra en su color (amarillo) atravesada por una cruz negra con dos traversas y apoyada ésta sobre el lomo de un león rojo sentado. Encima un sombrero forrado verde con cordones del mismo color, con seis borlas a cada lado, empezando por una y terminando en tres".
Como decíamos, durante 500 años éste fue el único escudo de la villa de Santiponce y aún se puede observar en distintos lugares del Monasterio.
La segunda parte (derecha) expresa el escudo que utilizó Santiponce tras la desvinculación señorial del Monasterio, pasando a ser villa de realengo (dependiente directamente del Rey) y que queda reflejada en el escudo que utilizó la Corporación Municipal desde 1876 y que se puede describir así: "Sobre fondo verde, que simboliza la fertilidad del término municipal, un dibujo de alzado del Anfiteatro romano en su color. Debajo la palabra ITALICA en color negro, recordando que Santiponce está erigida desde 1603 sobre las ruinas de Itálica".
El escudo está rematado en la parte superior por una corona Real Cerrada en fondo rojo que queda justificada por estar constituída la nación en Reino y al frente de ella un Rey.
El doctor en Historia Joaquín González Moreno, al diseñar el nuevo escudo lo que hizo fue combinar ambos escudos en uno, ilustrando de esta manera toda la historia del pueblo de Santiponce.
A continuación les ofrecemos un curioso artículo firmado por Francisco M. García Aguilar, coordinador del Monasterio, en el que nos documenta una de las muchas actividades empresariales que se desarrollaron entre las paredes del monasterio de San Isidoro del Campo a finales del siglo XIX y principios del XX.
El café llamado "glandario" y también conocido como el "café de la salud" llegó a España a finales del siglo XIX, y hasta entonces era sólo fabricado en Alemania. Por Real Orden de 12 de Diciembre de 1893, queda autorizada la venta de este tipo de café en nuestro país. Es aquí, en Santiponce, donde Esteban Martínez y Cª, la primera fábrica en España de este producto, decide establecer su sede. Este café, más beneficioso, más nutritivo, menos excitante y más barato, se fabricará en nuestro monasterio ya que una parte del mismo, tras la exclaustración que tuvo lugar en 1835, había sido vendida a particulares. La fábrica se estableció concretamente en las naves que vemos desde la entrada del pueblo, junto a la torre barroca, y ocuparon las tres plantas de este edificio.
Desde Santiponce se distribuyó durante varios años este tipo de café a toda España, siendo el nombre de nuestro pueblo impreso en las etiquetas del producto que estuvo presente en la mayoría de las casa españolas.
José Caro Ledesma nos remite un cartel de la feria de Santiponce de 1926. Se trata de una auténtica joya cargada de detalles y datos interesantes.
Dicho cartel fue encargado a la imprenta de Raimundo Blanco, que en esa fecha se encontraba en la Plaza de la Encarnación aunque más tarde se trasladaría a la Plaza de San Francisco, y era el lugar donde se solían imprimir los carteles y entradas de corridas de toros y partidos de fútbol que tenían lugar en Sevilla.
Llama la atención, observando el cartel, de las numerosas actividades que se organizaban durante estos cuatro días de Octubre, así como el nivel de las mismas, tratándose del año 1926. Está claro que la Comisión Permanente del Ayuntamiento a cuyo frente se encontraban el alcalde
Francisco Durán y su secretario
Manuel Artillo, tal como se indica al pie del cartel, no escatimaba en gastos al tratarse de su "tan nombrada e inmemorial Velada".
De esta manera se dispondría de una "extraordinaria iluminación eléctrica, con exornos en sus principales calles" y los ciudadanos podrían disfrutar de cinematógrafo, carreras de cintas en bicicleta, circo ecuestre así como de bailes públicos y de sociedad. Además, habría cucañas, globos, fantoches, fuegos artificiales y conciertos musicales.
Durante tres días se ofrecerían espectáculos taurinos con ganadería de
Narciso Darnaudé, heredero de
Don Gregorio Campos (esta ganadería con el paso del tiempo se convertiría en la actual del
Conde de la Maza). Entre los toreros encargados de lidiar a los dos becerros diarios estarían
Diego Correa Montes, Manuel Rodríguez "Macareno" y
Bombita IV.
Para rematar, el último día tendría lugar una magnífica charlotada a cargo de la cuadrilla bufa trianera:
"Charlot, Fatigón y su Tonto" que harían
reír al más pintado.
La diversión estaba más que asegurada.
Por supuesto, no podía faltar en el programa la Función Religiosa que tendría lugar por la mañana en la Iglesia Parroquial (Monasterio) y la posterior salida procesional, ya por la tarde, de
Ntra. Sra. del Rosario, patrona de la villa.
Normalmente, en el reverso de las fotografías que nos van aportando aparecen distintas anotaciones. En ocasiones aparecen escritas, a lápiz o a bolígrafo, las fechas en las que fueron tomadas
dichas fotos o los nombres de las personas que aparecen en ellas.
Otras veces, aparece el sello del fotógrafo que tomó la instantánea.
En algunas fotografías que nos han cedido los vecinos de nuestro pueblo hemos encontrado este sello que pertenece al estudio fotográfico de
Bernardino Rodríguez, que se encontraba en su casa, en la calle Adriano.
Nos ha parecido interesante recuperar este sello y, de esta manera, recordar y agradecer la labor que realizó Bernardino ya que, gracias a él y a otros profesionales de la fotografía, (algunos desaparecidos como "Quini" y otros aún en activo: Familia Reche, Manolo Borrallo), hoy en día podemos disfrutar de estas instantáneas que captaron los objetivos de sus cámaras en el pasado y recordar cómo era entonces nuestro pueblo.
Cuando hablamos de nuestro pueblo, de su gente, de sus costumbres, es inevitable que, en algún momento, citemos el nombre de sus calles.
Se podría hablar largo y tendido de cómo los vecinos de Santiponce nombramos las distintas plazas y vías que conforman nuestro callejero.
Con frecuencia las solemos identificar asociándolas a los nombres de bares y comercios que existen o han existido en ellas (La esquina de la Cepa, ,
la calle del Estanco, la calle del Franros o la calle del Bar Pedro). En otras ocasiones la referencia nos la da la gente que vive en dicha plaza o calle (Plaza de Pardales,
la esquina de Juan de Sixto, esquina de Cataporra). Hay calles cuyos nombres han sido eclipsados de tal manera que hay que pararse a pensar un poco o incluso tirar de un callejero para saber su nombre exacto. Este puede ser el caso de la c/ El Clavel a la que todos conocen como
“La callejuela” o de la c/ Mesón (más conocida como Calle del Cuartel). También hay muchos que desconocen que la calle a la que todos identifican como
"el Pozo Barrero", realmente se llama c/ Ramón Menéndez Pidal.
De todas maneras, aunque hayamos comentado estas excepciones, lo normal es que nos refiramos a ellas por sus verdaderos nombres.
Durante todo este tiempo hemos colgado numerosas fotografías en las que aparecen las calles de nuestro pueblo y en muchas ocasiones hemos hecho referencia al nombre que estas tuvieron en el pasado, es decir, en la fecha en las que dichas fotografías fueron tomadas.
En el siguiente documento hemos querido hacer un resumen, recopilando todos los nombres antiguos que han tenido las calles para que, de esta manera, podamos observar los cambios que han sufrido a lo largo de este último siglo.
Pensamos que es un documento valioso ya que estos cambios de nombre nos hablan, de una manera silenciosa, de la historia de nuestro pueblo y de cómo éste no ha quedado ajeno a los distintos cambios, la mayoría políticos, que ha tenido España en un ajetreado siglo XX. De esta manera se podría decir que las fachadas encaladas de las calles de nuestro casco antiguo han sido como páginas en blanco de un libro donde se ha ido escribiendo nuestra historia, la de nuestros padres y la de nuestros abuelos.
El documento más antiguo que hemos encontrado en el que se hace referencia al nombre de nuestras calles se corresponde con un plano perteneciente a la
Cartoteca de la Diputación de Sevilla posiblemente fechado alrededor de 1920 y en el que aparecen nombres bastante curiosos.
En este plano observamos, la vía del ferrocarril que bordeaba en esa época a nuestro pueblo por el lado Este y conectaba las Minas de Cala con San Juan de Aznalfarache.
También queda plasmado en el mapa cómo la recién creada plaza del pueblo (ya que sabemos que fue construida en 1915) era conocida como
Plaza de Alfonso XIII (monarca que reinaba en ese momento).
La calle Pizarro (paralela a la actual Magallanes) era conocida por la
Calle del Silencio y su extremo norte desembocaba al norte en la
Calle Alta (que era como se denominaba a la actual c/ Ntra. Sra. del Rosario).
La c/ Real entonces se denominaba Calle de Canalejas y la actual c/ Alcalde Cipriano Montero era conocida por
c/ Condesa de Lebrija, personaje ilustre muy relacionado con los primeros años de excavación de las Ruinas de Itálica.
También vemos como la actual c/ Manuel González Rodríguez aparece identificada como
c/ del Duque de Medina Sidonia. (Título nobiliario relacionado con la fundación y propiedad del Monasterio de San Isidoro del Campo).
Plazuela de Salmerón era cómo se denominaba a una zona que se encontraba en el cerro de San Antonio y que hoy en día no existe. En su lugar hoy encontramos el Teatro Romano cuyas obras de excavación y restauración comenzaron en 1971. Mostramos una fotografía tomada unos 20 años más tarde de la confección del mapa pero que muestra bastante bien la mencionada plazuela.
En la época en la que fue dibujado el plano, la actual c/ José Romero Velázquez y la c/ Velázquez se denominaban como si fuera una sola calle que era la
c/ Moret.
La zona del Pozo Barrero era conocida como la Alcantarilla Baja y que llegaba al
Ejido. Esta palabra deriva del latín "exitum" y que se usa para denominar a una porción de tierra comunal (normalmente son propiedad del Estado o del municipio) donde se sitúan varias eras. Estas eras y huertas, con toda seguridad, eran propiedad de los monjes del Monasterio.
También podemos observar cómo en esa época la carretera principal del pueblo (actual Avenida de Extremadura) es denominada como
Carretera de Badajoz excepto en la zona que atraviesa el casco antiguo donde toma el nombre de
Avda. de Guzmán el Bueno. Actualmente este nombre se ha reservado para la calle que linda con la fachada lateral de la antigua maltería y llega hasta el depósito de la Sanidad.
El siguiente documento que encontramos, también perteneciente al archivo de la Diputación, es del año 1935. Se trata de un plano de un proyecto de alcantarillado para Santiponce y que cruza el pueblo de Oeste a Este.
En este plano, además de las obras de alcantarillado que se diseñaron en esa época, llama la atención el nombre que tenía en esa época la Plaza del Pueblo:
“Plaza de la República” debido al período político (IIª República) que vivió España entre los años 1931 y 1936, año en que estalló la Guerra Civil.
También vemos cómo en esa época la c/ Real se sigue llamando
c/ Canalejas.
Entre 1936 y 1939 tiene lugar la Guerra Civil y tras ella los nombres de las calles de Santiponce cambian totalmente adoptando los nombres de los militares y políticos relacionados en el Golpe de Estado de 1936 y que aparecerán en las fachadas de nuestras calles durante cerca de 40 años.
c/ General Cabanellas |
c/ Mesón |
c/ General Fanjul |
c/ José Romero Velázquez |
c/ General Goded |
c/ El Clavel |
c/ General Moscardó |
c/ Siete Revueltas |
c/ Millán Astray |
Calle desaparecida en la zona del Teatro Romano |
c/ Gral. Primo de Rivera |
c/
Murillo
(Actualmente Alcalde Cipriano Moreno Montero) |
c/ Pedro Parias |
Avda.
Extremadura
(Tramo desde el Pajartillo hasta la Venta Venancio) |
c/ General Sanjurjo |
Avda.
Extremadura.
(Tramo desde la Cantina hasta el Pajartillo) |
c/ General Mola |
c/ Las Musas |
c/ Coronel Yagüe |
c/ Arroyo |
c/ Queipo de Llano |
c/ Manuel González Rodríguez |
c/ Calvo Sotelo |
c/ Real |
c/ Capitán Cortés |
c/ Pizarro |
c/ Castejón |
c/ Álvarez Quintero (Prolongación de la c/ Mesón) |
c/ General Varela |
c/ Magallanes |
c/ Cánovas del Castillo |
c/ Bécquer |
En esta época el nombre de calle Moret queda reservado para el trozo de calle actualmente conocido como c/ Velázquez. Fue precisamente en un corral de esta calle donde fue descubierta la
Venus de Itálica en el año 1940.
La calle que baja desde el pajartillo (que en esa época se conocía como
Quinta o Pajar de Artillo) hasta la c/ Alcalde Cipriano Moreno Montero fue denominada en un principio
General Goded pero, al fallecer José Romero Velázquez y ser reconocido hijo predilecto de Santiponce (debido, entre otras cosas, al episodio que ya hemos comentado en otra ocasión en la que cedió el agua de su finca en época de escasez), esta calle tomó su nombre, que ha perdurado hasta nuestros días.
Tampoco podemos olvidar aquellas calles que fueron desapareciendo conforme el Teatro Romano iba saliendo a la luz a finales de la dictadura y que durante esa época se llamaron
c/ Cervantes, c/ Millán Astray (Antigua Plazuela de Salmerón) y
c/ El Conde.
Para observar mejor cómo se distribuían estas tres calles en la zona donde hoy se erige el Teatro Romano recurrimos a esta fotografía que muestra la zona del Cerro y del Conde antes de que comenzaran las expropiaciones y las mencionadas excavaciones, es decir, antes de 1970.
A finales de los 70, con la llegada de la Democracia, los nombres de las calles y plazas cambian totalmente. La Plaza del General Franco pasa a llamarse
Plaza de la Constitución y a este cambio le siguieron muchos otros hasta que los nombres de los generales y políticos desaparecieron para siempre dejando lugar a otras denominaciones que, en su mayoría, han llegado a nuestros días.
Además en esta época el pueblo comenzó a crecer notablemente con las construcciones de nuevas barriadas como la
Barriada Itálica, la Barriada San Fernando y un poco después la
Barriada Andalucía. La Barriada Ntra. Sra. del Rosario fue construida en la época de la dictadura (su inauguración tuvo lugar exactamente en 1965).
Como decíamos los nombres que adoptaron las calles del casco antiguo al comienzo de la democracia se han conservado prácticamente inalterados hasta nuestros días con algún cambio reciente como puede ser el de la calle Murillo que ha pasado a llamarse
calle Alcalde Cipriano Moreno Montero y el de la c/ la Iglesia que ha pasado a denominarse
c/ Currito de Santiponce.